28.11.18

Geografía de la felicidad.


Fuente: "The Geography of Development" Klaus Desmet, Dávid Krisztián Nagy y Esteban Rossi-Hansberg.
En un reciente trabajo publicado en el Journal of Political Economy se recopilan datos sobre la felicidad para distintos países. El bienestar subjetivo se mide en una escala de autoevaluación diseñada por Hadley Cantril de 0 a 10, donde 0 representa la peor vida posible y 10 la mejor vida posible que el individuo puede contemplar por sí mismo. La principal fuente de datos que utilizan es la Encuesta Mundial de Gallup. En la imagen se representa la media para el período 2007–11 según se recoge en el Informe sobre Desarrollo Humano 2013. Para aumentar el número de países los autores utilizan también la Base de Datos Mundial de la Felicidad 2013 elaborada por Ruut Veenhoven en la Erasmus University of Rotterdam (http://worlddatabaseofhappiness.eur.nl).

La relación entre la medida de felicidad y la prosperidad salta a la vista, pero también hay alguna sorpresa, ¿por qué es tan feliz latinoamérica?

8.11.18

Sobre la sentencia del supremo y el impuesto hipotecario



Resultado de imagen de impuesto hipotecario

Por Fernando del Río

No había prestado mucha atención a este tema del impuesto AJD sobre las hipotecas, pero me he informado un poco y encuentro la cuestión relativamente sencilla.

1. En general, el reparto de la carga de un impuesto es independiente de quien lo pague. Por lo tanto, si piensas que si el TS hubiese obligado a pagar el AJD a los bancos, entonces la carga impositiva soportada por los consumidores disminuiría, estás muy equivocado. Cosecuentemente, si te crees que Pedro Sánchez te ha hecho un favor por obligar a que el pago de AJD lo hagan los bancos, estás muy equivocado.

2. No sé, ni en realidad me importa, si los tribunales hubiesen aplicado retroactivamente la sentencia del TS en caso de que éste hubiese ratificado la sentencia inicial, pero lo que creo es que ni el gobierno, ni por supuesto la banca, deben devolverle ni un céntimo a nadie pues nadie ha sido perjudicado por pagar  el impuesto ya que, como he señalado en el punto anterior, el reparto de la carga del impuesto AJD es independiente de quien lo pague.

3. Presumiblemente, que la banca se encargue del pago del impuesto ahorraría costes de gestión del mismo, pero tiene como contraparte negativa que podría conllevar la ocultación de la carga del impuesto al cliente.

4. Si es cierto que el pago por la banca ahorra costes de gestión, entonces haber obligado a pagar el impuesto a los consumidores implica que estos han sido ligeramente perjudicados, Sin embargo, considero que este perjuicio ha sido muy reducido. Pero, por nimio que sea, si aun así está interesado, que se evalúe su cuantía y que el gobierne repare el daño si la obligación se impuso en contra de la ley.

           5. Dados los pros y contras señalados en el punto anterior, si el hecho de que el pago corra a cargo de la banca no es impedimento para que el cliente perciba claramente la carga impositiva que soporta, pues que lo pague la banca. 

6. Ahora bien, de no ser así, mucho mejor que lo pague el cliente, pues conviene que los votantes perciban claramente las cargas impositivas que soportan. Es una condición necesaria para que exijan su reducción. Y ya sabemos que los gobiernos tienen la mala costumbre de ocultar estas cargas (véanse las cotizaciones sociales).

7. Grabar que dos tíos suscriban un contrato es de auténticos sinvergüenzas, pero nunca he creído que el gobierno sea otra cosa.

8. Que la justicia española es mala de solemnidad lo sabe hasta el apuntador, como la educación, la sanidad y otros muchos negocietes que controla el gran monopolista. Así que las payasadas del TS no me extrañan lo más mínimo.

9. De que la banca movió los hilos para que el TS mudase la sentencia y que en estos momentos algunos ya gozan de un futuro más halagüeño, no me cabe duda alguna. Pero también estoy seguro de que los principales interesados en presionar al TS eran los gobiernos autonómicos, a los que previsiblemente se les venía encima el marrón de devolver el impuesto recaudado. Como me creo cualquir cosa de la administración judicial, la retroactividad podría llegar hasta la banca, pero hubiese sido más complicado. Sin embargo, mi opinión no depende de ello.

            10. ¡Venga, linces, que siga la fiesta!



3.6.18

Abonda cun parámetro


A función é
$$f(x)=\sin^{2}\left[2^{rx} \arcsin\sqrt{\theta} \right]$$
Esta función é capaz de reproducir calquera colección de pares de puntos cun nivel de precisión tan grande como queramos. Esas coleccions de puntos son as que normalmente se representan nun gráfico. O valor de $r$ está relacionado co grao de precisión que desexemos, por iso a función so ten un parámetro, $\theta$.

A intuición está relacionada coa teoría do caos: pequenas alteracións no valor do parámetro $\theta$ xera unha traxectoria da función moi diferente.

O artigo no que se establece o anterior pódese ler aquí

Esta curiosidade matemática pon de manifesto a importancia de restrinxir as teorías científicas con aprioris non relacionados cos datos que se queren explicar, en palabras do autor:

"The result also emphasizes the importance of constraints on scientific theories that are enforced independently from the measured data set, with a focus on careful a priori consideration of the class
of models that should be compared."

A vindeira semán pódese escoitar en Santiago de Compostela a Finn Kydland que xunto a Edward Prescott nos aprenderon a moitos economistas a facer exactamente iso, xa fai algunha década. Despois dos seus traballos en macroeconomía nada volverá a ser igual na forma en que os economistas abordamos o estudo de calquera problema. A vella estratexia de estimar sistemas de ecuacións para comprender a economía pasou a mellor vida gracias a eles e tamén a Robert Lucas.

1.6.18

¿Feminismo o marxismo?


Marina Subirats es una socióloga catalana a la que el mayo del 68 la pilló en París estudiando. Esta mujer fue una de las personas que participaron en el programa Millenium de RTVE sobre el mayo del 68 que se emitió hace unos días. En mi opinión el programa no fue muy interesante excepto por la pregunta que el presentador realiza a la señora Subirats en el minuto 10. Le pregunta sobre el feminismo en el mayo del 68. La respuesta, en resumen y palabras de la propia señora Subirats: "formulación de principios feministas, yo no los recuerdo".

ttp://www.rtve.es/v/4609323/

La anécdota revela que ni en la izquierda "clásica" (PC y PS) ni en la extrema izquierda (la llamada izquierda alternativa que protagoniza el mayo del 68) no existía interés alguno por las libertades de las mujeres. Es en los últimos decenios del siglo XX cuando la izquierda estadounidense se pone a teorizar y dará lugar al actual movimiento feminista de corte totalitario. Este punto nos lo cuenta otra protagonista de las reivindicaciones por las libertades de las mujeres Erin Pizzey en esta entrevista. Aquí se puede leer el trabajo seminal que dará origen a la actual corriente de pensamiento.

La cuestión es ¿por qué se interesa la izquierda de final del siglo XX en el tema del feminismo hasta el punto de convertirlo en uno de los principales ejes de sus políticas en la actualidad? 

Es inevitable pensar que el fracaso del socialismo y la crisis del llamado estado del bienestar convierte en muy atractivas políticas que afecten de manera sencilla y positiva a la mitad de la población. Así, el feminismo se convierte en una forma de sobrevivir para la izquierda.

Pero ¿y la derecha? ¿Por qué abraza con tanto entusiasmo al nuevo feminismo? La derecha conservadora se encuentra muy a gusto con la ola de puritanismo que promueve el nuevo feminismo. El comportamiento de la iglesia católica con el nuevo femismo es muy revelador de esto.

¿Y qué se puede hacer ante esta alianza conservadora de izquierda y derecha? Seguir reclamando las libertades de hombres y mujeres por igual.

2.4.18

Rebelión posverdadera



La represión del Estado a aquellos que han osado desafiarlo está siendo implacable. No podía ser de otra manera, pues no es moco de pavo que intenten amputar una de tus partes. Y para no andarse con chiquitas, nada mejor que recurrir al delito de rebelión, tipificado en el artículo 472 y siguientes del código penal, guarnecido por el de malversación y, subsidiariamente, por el de sedición. Sin embargo, la acusación por malversación, un delito relativamente menor, difícilmente justificaría la prisión provisional sin fianza. Más aún teniendo en cuenta lo dudosa que es su comisión ya que se requiere ánimo de lucro.

Por lo tanto, para entender el guirigay conviene prestar atención al delito de rebelión que te asegura una condena de entre quince y veinticinco años en la trena, y, si te pusieras muy chulo, hasta treinta. Así reza el artículo 472 de nuestro código penal:

  Son reos del delito de rebelión los que se alzaren violenta y públicamente para cualquiera de los fines siguientes:
1.º Derogar, suspender o modificar total o parcialmente la Constitución.
2.º Destituir o despojar en todo o en parte de sus prerrogativas y facultades al Rey o al Regente o miembros de la Regencia, u obligarles a ejecutar un acto contrario a su voluntad.
3.º Impedir la libre celebración de elecciones para cargos públicos.
4.º Disolver las Cortes Generales, el Congreso de los Diputados, el Senado o cualquier Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma, impedir que se reúnan, deliberen o resuelvan, arrancarles alguna resolución o sustraerles alguna de sus atribuciones o competencias.
5.º Declarar la independencia de una parte del territorio nacional.
6.º Sustituir por otro el Gobierno de la Nación o el Consejo de Gobierno de una Comunidad Autónoma, o usar o ejercer por sí o despojar al Gobierno o Consejo de Gobierno de una Comunidad Autónoma, o a cualquiera de sus miembros de sus facultades, o impedirles o coartarles su libre ejercicio, u obligar a cualquiera de ellos a ejecutar actos contrarios a su voluntad.
7.º Sustraer cualquier clase de fuerza armada a la obediencia del Gobierno.

Este artículo, junto con otros que le siguen, es el claro ejemplo de una ley injusta. Por eso en muchos países no se recoge en el código penal un delito de estas características. Es abusiva, porque aunque convenientemente disfrazada,  es una ley que atenta contra la libertad de expresión, pues si alguien pone en entredicho la constitución, la integridad territorial del Estado o sus instituciones debe ser juzgado por los hechos perpetrados en su tentativa,  no por haberlo intentado. Y para juzgar los eventuales hechos sobran otras leyes.  Es decir, si en el fragor revolucionario quema el Palacio de las Cortes debe ser juzgado por incendiario no por revolucionario.

Sin embargo, a los jueces no corresponde cuestionar las leyes, sino aplicarlas. Aunque, en este caso, no creo que se pueda decir que lo hagan con la debida mesura.  Como bien reza el artículo 472, los rebeldes para ser perseguidos por la ley deben alzarse violenta y públicamente. No cabe duda de que el alzamiento ha sido público, pues los rebeldes votaron una declaración de independencia en una sesión del Parlament transmitida por televisión. ¿Pero hubo violencia? ¿Por acaso alzaron sus manos con excesiva brusquedad a ojos de la fiscalía? No hubo violencia, por más que se esfuerce el gobierno en asegurarlo y el fiscal en argumentarlo.

Ni tan siquiera los sucesos previos a la declaración de independencia fueron violentos. No al menos por parte de los rebeldes. Y les llamo así, no por imputarles un delito, sino porque el correcto castellano me lo permite. No practicaron la violencia ni  la incitaron. Ni el día del referéndum ni en los previos. La única violencia existente en aquellas fechas es imputable a otros. La imagen de la policía persiguiendo cajas de cartón y papelitos en los días previos al uno de octubre todavía está impresa en mi retina. No daba crédito a lo que estaba presenciando. No podía creer que tan pueril atentado contra las libertades más básicas estuviese sucediendo en la España de este siglo poco más que recién estrenado.

 Mi estupor se convirtió en indignación el día de la consulta secesionista.  El gobierno no dudó en usar a los cuerpos y fuerzas de seguridad para satisfacer sus fines partidistas. Enviaron a la policía a reprimir a personas que no estaban cometiendo  ningún delito. ¡Introducir un papel en una caja no es delito, carajo! A personas que no estaban suponiendo ningún problema de orden público, a personas que disfrutaban de su mañana de domingo como les salía de las narices. Pero al gobierno le dio igual comportarse como un follonero de mañaneo dominguero puesto de speed hasta las cejas luego de una larga noche de fiesta.

Yo creía entonces que Rajoy buscaba impedir la consulta para así apuntarse un tanto político y quedar delante de toda España como el hombre que cumple su palabra, pues se hartó en los meses previos de asegurar que el referéndum no tendría lugar. Ahora creo que estaba equivocado.  Que se votase o no era lo que menos le preocupaba. Buscaba el lío, la violencia. Así podría construir un relato a su medida y justificar lo que vino después: la rebelión posverdadera.

Los gobiernos acostumbran a ser duchos en el artificio de la posverdad, pues medios no suelen faltarles. Aunque el palabrejo es reciente, no lo es la manipulación de las emociones con el fin de lograr la ciega adhesión de la opinión pública. Como si no explicar esos desfiles de cándidos  mozos caminando al matadero de una guerra en la que nada les viene ni les va o esos millones de miradas a otro lugar cuando el aparato estatal conculca los más elementales derechos para salvar a la patria de un enemigo más o menos imaginario sin importar lo que este haya hecho. Pues bien, el Estado, el gobierno, los medios de comunicación o San Pito Pato pueden fabricar la realidad posverdadera a su antojo, incluso fabular una rebelión posverdadera, que por eso no va a cambiar. Yo lo vi. Y no fue así.       

12.3.18

Libre para odiar



    El rapero y energúmeno Pablo Hasel acabará con sus huesos en la cárcel. Más de cinco años por un par de condenas, según me pareció entender. Y el tío está cabreado. No me extraña.

  Sé que media España lo está celebrando mientras la otra se escandaliza y clama su palabra predilecta ¡Fascitas! Si a alguno le diesen un duro por cada vez que la pronuncia o escribe ya habría cambiado de bando.  Pero también sé que si el Hasel dirigiese sus improperios contra los gays, los negros o los inmigrantes lo linchaban en la plaza pública 2.0. Ya veo el hashtag, PabloHaselfascista.  

    La mayor parte de lo que brama el Pablo Hasel me parecen gilipolleces. La otra parte no me gusta. Y algunas barbaridades las detesto. Creo que este chaval tiene la cabeza llena de pájaros y de odio. Y como, según dicen, sabe rapear pues además da rienda suelta a su invectiva en verso.  Tampoco le encuentro atractivo alguno a quien desprecia a los gays o desdeña a los inmigrantes.  Y siendo claro, como soy culé, los madridistas me tocan bastante las amígdalas. Cuando en un bar les da por cantar un gol de su equipo siempre me pregunto qué le habré hecho yo a esa gente. Las andan buscando, me digo. Pero no les deseo la cárcel. A ninguno. Ni a los madridistas.

    Ya sé que la ley dice esto y lo otro. No digo que los jueces hayan hecho mal su trabajo. No lo sé. Sí sé que sobre la aplicación de la ley en este tipo de delitos que afectan a la libertad de expresión hay diversidad de pareceres. Acreditadas voces cuestionan los derroteros emprendidos por la jurisprudencia en este país. Pero no es esto lo que ahora me preocupa, sino lo primordial.

    Uno ya tiene miedo hasta de abrir la boca. La banderita, ni mires para ella. ¿La Corona? Me hago el longuis, yo soy republicano. A ETA ni mentarla. ¡Me cago en la…! Quieto, calla, que con la Iglesia hemos topado.  De Mahoma ni pio, chico, que acabas en chirona y enculado por barbudos. Que pasa un negro por delante, baja la mirada y sigue tu camino, altivo hombre blanco tirador. Y cuando vayas a decir cualquier cosa, no importa cual, no importa donde, no importa a quien, antes de abrir la boca consulta la Wiki, repasa la lista de instituciones del Estado y, si vas a decir algo sobre alguna de ellas, llama a tu abogado.

     Debemos defender la libertad de expresión con absoluta radicalidad. Sin tregua. De no ser así, se aprovecharán de nuestra debilidad. Alguien lo hará. Los unos para que no te mees en su bandera y los otros para que no te cagues en los inmigrantes. Pero no se detendrán ahí.  En realidad, ni la bandera ni los inmigrantes les importan. Lo que quieren es taparte la boca para campar a sus anchas y metértela doblada. Como les dejes lo harán. No lo dudes. Y somos libres, también para odiar.
   

20.2.18

Por que Ana Gabriel liscou para Suíça e não para Venezuela?


      Ana Gabriel , uma das líderes das CUP, formação política catalã declaradamente anti-capitalista, vem de marchar a Suíça com a presumível intenção de fugir da ação da justiça espanhola. A pergunta que um se faz é,  por que Ana Gabriel não se refugiou num país com um regime político e econômico mais ajeitado ás suas declaradas preferências ideológicas? Venezuela ou Cuba não lhe valiam? Mais ainda, por que Ana Gabriel escolheu Suíça e não qualquer outro país?
      
       Só Ana Gabriel conhece os mais íntimos motivos que a levaram a tomar esta decisão. E, por suposto, nada mais lonje da minha intenção que questiona-la. Mais ainda, se Ana Gabriel considera que os seus direitos nao estão suficientemente garantidos em Espanha faz muito bem em marchar. Esta é uma das grandes vantagens da descentralização do poder. É um jeito de evitar a tirania, pois sempre podemos votar com os pés. É dizer, liscar de onde não tamos a gosto para onde nos ofertem melhores condições. 

       Porém, um  não pode evitar hipotetizar que talvez a principal razão que motivou sua eleição foi que Suíça está entre os países mais livres do mundo. Mais livres tanto no que respeita ás liberdades pessoais como no que atinge á liberdade econômica. E, como é bem sabido, a maior liberdade, maior prosperidade. Olhe o gráfico se não acreditar. Por isso Suíça é dos primeiros da fila tanto em liberdade como em prosperidade.
          

     Source: Vasquez and Porcnik.

  Por  liberdade pessoal estamo-nos a referir  a (i) império da lei que ofrece as devidas garantias processais e garante a segurança jurídica, (ii) proteção das pessoas contra a violência e (ii) liberdade de movimentos, religiosa, associação, assembleia,  expressão, informação,  identidade e relação. Porém, por  liberdade econômica referimo-nos a (i) pouco peso do governo na atividade econômica (impostos baixos, poucas empresas públicas, gasto governamental reduzido, poucos subsídios e transferências aos agentes econômicos), (ii) sistema legal independente, íntegro e imparcial que protege efetivamente a propriedade privada e garante o cumprimento dos contratos, confiança na policia, e escasso impacto das atividades criminais nos negócios, (iii) estabilidade monetária com baixa e estável inflação, (iv) liberdade de comércio internacional com baixas tarifas aduaneiras e poucas barreiras regulatórias ao comércio internacional, liberdade de movimentos de capitais e pessoas e taxas de câmbio não manipuladas pelo governo, (v) mercados de trabalho e crédito pouco regulados e (vi) poucas regulações dos negócios tais como baixos custos burocráticos, poucos requisitos administrativos, poucas necessidade de licencias, sistema tributário simples, poucas travas para começar um negócio e poucos subornos e favoritismos a e por parte da administração. Olhe o quadro seguinte onde se recolhem todas estas variáveis.



       Todos estes aspetos da liberdade são recolhidos sinteticamente num indicador chamado "Human Freedom Index" e  elaborado polo Instituto Cato dos Estados Unidos, o Instituto Fraser do Canadá e a Fundação Friedrich Naumman da Alemanha. Na rede podem encontrar o informe do 2017 elaborado por Ian Vasquez e Tanja Porcnik titulado "The Human Freedom Index 2017: a Global Measure of Personal, Civil and Economic Freedom". Veja o mapa para ter uma ideia de como está a distribuição da liberdade arredor do mundo. Os dados são para o 2015, o último ano disponhível.



     Pois bem,  resulta que Suíça encabeça o ranking do índice de liberdade humana com 8.89 pontos sobre 10. Sabe onde está Venezuela? No posto 158. E sabe quantos países há na amostra? Pois 159. Só Siria está por detrás. Se estivesse por diante no médio da cruel guerra civil que padece já seria a repanocha. É uma mágoa nao poder informar dos resultados de Cuba. Nao está incluída na amostra. Se voçê é espanhol e nestes momentos está a experimentar um subidao de orgulho patriótico, não se emocione, que o de Espanha tampouco é para tirar foguetes. Eu diria que nao joga a Champions, bate-se por jogar a Europa League. A diferença entre Espanha e Suíça ao melhor também explica por que Ana Gabriel liscou. Veja o quadro que segue para ver as pontuações de alguns países.


                                       Source: Vasquez and Porcnik.



    

15.2.18

Crimen, propiedad y productividad

    
     
     A lo largo de nuestra vida,  confrontamos la elección de asignar nuestro tiempo y esfuerzo bien a producir algo útil para los demás bien a apropiarnos de la propiedad de los otros, aunque esto último frecuentemente entrañe delinquir. La estructura institucional de una sociedad y, en particular, la efectiva protección de los derechos de propiedad es uno de los principales determinantes de los incentivos que confrontamos a la hora de emprender un tipo u otro de actividades. Decantarse por la rapiña en vez de la producción, aunque individualmente puede suponer amplias ganancias, conlleva grandes costes para la sociedad. Por un lado, supone el despilfarro de recursos tanto en cometer el delito como a protegerse del mismo y, por el otro, desincentiva el esfuerzo y la acumulación al apropiarse unos de las ganancias producto del esfuerzo y frugalidad de otros.

       En un artículo que he escrito titulado "Property Rights, Predation, and Productivity" y que pronto será publicado en The Scandinavian Journal of Economics evalúo el impacto negativo que el crimen tiene tanto en términos de consumo per cápita como de productividad en una muestra de 94 países. Además, exploro cual sería el efecto de mejoras en la protección de los derechos de propiedad sobre la productividad y el consumo per cápita de los países. Mis resultados sugieren que la pérdidas causadas por el crimen pueden ser muy grandes, así como que mejoras institucionales razonables que fortalezcan la protección de los derechos de propiedad pueden constituir efectivas políticas de desarrollo económico que aumenten considerablemente la productividad y el bienestar de los habitantes de un país. Otro día les contaré estos resultados. Antes veamos algunos hechos.

      La intensidad del crimen, la productividad y la calidad de las instituciones formales que aseguran los derechos de propiedad no solo difieren enormemente entre los países si no que además están estrechamente relacionados. Los datos de costes del crimen y de protección de derechos de propiedad para una muestra de 94 países los he tomado de la base de datos Economic Freedom of the World provista por el Instituto Fraser de Canadá. Los datos de capital y Producto Interior Bruto (PIB) por trabajador los he tomado de las Penn World Tables 8.0.
  
1.  Los costes del crimen son mayores en los países en los que los derechos de propiedad están peor protegidos

     La Figura 1 muestra una relación negativa significativa entre los costes del crimen para los negocios (mayor valor del índice significa menores costos del crimen para los negocios) y un índice de calidad de las instituciones formales que garantizan los derechos de propiedad.

Figure 1: Security of property rights and the business costs of predation 

2. Los países con mayores costes del crimen tienen un PIB por trabajador menor.     

       La Figuras 2 muestra que la relación negativa entre los costes del crimen para los negocios y el PIB por trabajador. .

Figure 2: Business costs of predation and GDP per worker  

3. Los países que mejor protegen los derechos de propiedad tienen un PIB per cápita mayor.

    La Figuras 3 muestra que la relación positiva entre un índice de calidad de las instituciones formales protegiendo los derechos de propiedad y el PIB por trabajador.

Figure 3: Security of property rights and GDP per worker 


4. Los países que mejor protegen la propiedad tienen una Productividad Total de los Factores mayor (PTF).
     
     La Figuras 4 muestra que existe una relación positiva significativa entre un índice de calidad de las instituciones formales protegiendo los derechos de propiedad y la PTF.

Figure 4: Security of property rights and TFP 


5. No existe relación significativa entre la protección de los derechos de propiedad y el ratio de capital sobre PIB. 

    La Figuras 5 muestra que no existe un relación estadística significativa entre un índice de alidad de las instituciones formales que aseguran los derechos de propiedad y el ratio de capital sobre PIB por trabajador. Por lo tanto, la evidencia empírica sugiere que si la seguridad de los derechos de propiedad influye en el PIB por trabajador, entonces su influencia es principalmente a través de la PTF.

Figure 5: Security of property rights and the ratio of capital to GDP 
  

30.1.18

O mellor regulador é o que non existe.

Na década de 1990 iníciase en moitos países do mundo unha mudanza nas políticas regulatorias na industria das telecomunicacións. As mudanzas tecnolóxicas que estaban acontecendo tamén provocaron unha mudanza na visión tradicional destes mercados como monopolios naturais. Inspirados nos cambios desregulatorios iniciados nos EE.UU, algúns responsabeis políticos de Europa e América iniciaron cambios que introducían competencia neste sector. Entre todos estes países destaca Dinamarca. Un recente traballo de investigación do Mercatus Center da University of George Mason trata en detalle o caso de Dinamarca.

Dinamarca liberalizou este mercado até o ponto de eliminar completamente a axencia pública que establecía as regulacións do sector, a axencia equivalente a FCC americana ou a CNMC española, repartindo menores funcións reguladoras entre varios departamentos da administración. 

Foi un grande éxito. Hoxe en día, os dinamarqueses gozan da banda ancha de maior calidade do mundo coa maior penetración destas tecnoloxías na sociedade e a prezos baixos. Ademais, a intervención do goberno é mínima co que desapareceu unha fonte de busqueda de rendas clásica, a chamada captura do regulador, permitindo racionalizar os recursos públicos dirixindoos a resolver problemas reais como crear unha burocracia dixital eficaz e pequena.

En 1994 as autoridades dinamarquesas iniciaron un camiño claro cara unha política de telecomunicacións simple. O seu plan baseábase máis en facilitar as interaccións coa administración pública que en apresurarse a regular.

Os responsables políticos manifestaron claramente a súa oposición ao establecemento dunha regulación inflada e pesada que crease barreiras a entrada. O proveedor de telecomunicacións estatal do país, Tele Danmark (TDC), foi completamente privatizado en 1998 grazas aos esforzos do primeiro ministro socialdemócrata Poul Nyrup Rasmussen. Ao ano seguinte, unha coalición de partidos políticos asinou un acordo sobre as telecomunicacións que estableceu entre os seus obxectivos:
"It is important to ensure that regulation does not create a barrier for the possibility of new converged products... Regulation must be technologically neutral, and technology choices are to be handled by the market. The goal is to move away from sector-specific regulation toward competition-oriented regulation."
E os reguladores mantiveron este acordo. Por exemplo, tras a privatización de TDC, a axencia reguladora do mercado das telecomunicacións dinamarqués (NITA) estableceu regulacións especiais sobre TDC para que non abusase do seu anterior monopolio e evitase a entrada de nova competencia nas redes sen fíos. En 2006 a NITA comprobou que a industria sen fíos era suficientemente competitiva con catro provedores activos no mercado e suprimiu os controis sobre TDC. Se a regulación xa non é necesaria se suprime. A mesma política a aplicaron en 2011 pechando a propia axencia reguladora do mercado. A esas alturas o mercado volvérase tan competitivo que simplemente non había necesidade de ter un regulador de telecomunicacións especializado.  A NITA foi disolta e as súas funcións reguladoras limitadas foron transferidas á Administración Xeral de Empresas. Con isto tamén conseguían facer desaparecer a tentación da captura do regulador coa habituais corrupcións a que soe dar lugar.

Quen sabe se recuperando a inspiración dos 90 ou inspirandose no caso dinamarqués, recentemente foi noticia a decisión da FCC estadounidense de suprimir as regulacións sobre a chamada neutralidade da rede. O significado da neutralidade da rede non é claro, existe certo debate sobre en que consiste. 
As interacións entre ISP, CP e usuarios en internet. Fonte: ``Net Neutrality: A Fast Lane to Understanding the Trade-offs" Shane Greenstein, Martin Peitz, and Tommaso Valletti. Journal of Economic Perspectives, Volume 30, Number 2, Spring 2016, Pages 127-150.
A figura resume as diferentes interaccións entre os participantes en internet: proveedores de aceso a internet (ISP), proveedores de contidos (CP) e usuarios finais. Daquela podemos pensar que a neutralidade da rede significa unha restrición sobre os ISP para que proporcionen o mesmo servizo a todos os CP e cargando un prezo exclusivamente aos usuarios finais. Por exemplo, baixo a neutralidade da rede non está permitido que un ISP priorice os contidos dun determinado CP a cambio dun prezo. En 2014 Netflix (CP) e Comcast (ISP) fixeron público un acordo desta natureza polo cal Comcast proporcionaba un servizo de maior calidade a Netflix para que os seus contidos chegaran máis rápido aos usuarios finais a cambio de un pago por parte de Netflix. Un ISP ten que tratar a todos os CP de igual forma. A defensa habitual é que isto é bo para a difusión de internet. A cuestión ten ramificacións en asuntos sobre a proteción dos consumidores, privacidade, seguridade e incluso sobre a liberdade de expresión. O debate está servido e é moi intenso nos EE.UU e algo menos en Europa. A UE ven de abordar este asunto ao estilo dun regulador clásico e pretende impoñer duras regras sobre neutralidade da rede aos estados membros.

A forma de abordar a neutralidade da rede en Dinamarca foi completamente diferente. A aposta é pola autoregulación. Un grupo de representantes da industria e reguladores gobernamentais formaron un ente privado chamado Net Neutrality Forum. Este grupo desenvolveu un conxunto de principios de neutralidade de redes que son de cumprimento voluntario. O grupo reúnese ad hoc para resolver os conflitos que xorden cos seus principios. 

O modelo danés demostra que a vida sen regulador non só é posible, senon que é absolutamente desexabel. Tamén pon de manifesto a importancia que teñen os acordos políticos discutidos con transparencia e ben argumentados cara a cidadanía para realizar reformas que teñan éxito. Seguro que foi importante que a desregulación dinamarquesa foi estable, manténdose consistente ao longo do tempo sen estar suxeita aos cambios eleitorais. De feito, a maior ameaza para mercado das telecomunicacións en Dinamarca non chega de dentro das súas fronteiras senón desde Bruxelas. 

26.1.18

O apocalipse de esterco que nunca chegou

Porta do Sol de Vigo ao redor de 1900.
Esta é outra lectura para os estudantes de Microeconomía II da USC que comparto aquí. Trátase dun artigo de xornal de Lee E. Ohanian e Ted Temzelides que puxen nunha lingua máis cómoda para os estudantes e que permite motivar o tema sobre regulación.

En 50 anos, todas as rúas de Londres estarán enterradas baixo 9 pés de esterco.
Con esta predición de 1894, o London Times advertia que a principal fonte de enerxía de transporte da época, o cabalo, pronto crearía unha crise ambiental.

Na cidade de Nova York, uns 100.000 cabalos empregados para transportar persoas ou mercadorías producían aproximadamente 2.5 millóns de libras de esterco por día. Os veciños estaban expostos non só ao cheiro senón a riscos biolóxicos como o ántrax. Un comentarista da época estimou en 1908 que perto de 20.000 neoyorquinos morrian cada ano debido a enfermidades relacionadas cos residuos dos cabalos. A terribel situación foi debatida en 1898 na primeira conferencia internacional de planificación urbana que tivo lugar en Nova York, pero non se atopou ningunha solución. Parecía que a civilización urbana estaba condenada.

Porén o apocalipse de esterco previsto polos medios e os expertos nunca chegou. Pola contra, o libre mercado resolveu o problema en aproximadamente 25 anos, mentres creaba novos produtos e industrias que transformaban a sociedade.

A enorme demanda dunha fonte de enerxía máis limpa e máis eficiente levou a innovacións importantes no motor de combustión interna. Nas grandes cidades de 1920 os cabalos xa foran case que completamente substituídos por autos e camións con prezos asequibeis.

Esta revolución non foi impulsada polos gobernos. De feito, esta transición tería levado máis tempo se os estados seguisen a política actual de subvencionar fontes de enerxía específicas.

Desde a década de 1970, os políticos colocaron artificialmente inxentes cantidades de recursos en enerxías renovabeis. Hoxe a industria solar emprega a perto de 400.000 traballadores nos EE.UU. O que sería impresionante de no ser porque a enerxía solar só representa un 1% da produción eléctrica dos EE.UU.

Supoña que os gobernos da época de 1890, desesperados por substituír ao cabalo, decidiran apoiar con cuantiosas subvencións á tecnoloxía alternativa disponibel na época: a máquina de vapor. As enormes subvencións terían conseguido producir máis motores a vapor e máis investigacións sobre a tecnoloxía de vapor. Isto tería retrasado ou evitado o desenvolvemento do motor de combustión interna, unha tecnoloxía moi superior.

A lección é que os gobernos non están en condicións de prever avances tecnolóxicos e os seus intentos de o facer poden levar a retrasar as innovacións ao incentivar a adopción de tecnoloxías inferiores.

Os coches diésel son outro exemplo. Os estados europeos estiveron subvencionándoos durante décadas, pero os motores diésel xeran moitos máis gases nocivos e partículas que os de gasolina. Agora, a Gran Bretaña e Alemania están a reverter as súas políticas e tentan eliminar o gasóleo.

Outo exemplo, o intento de impulsar as enerxías renovabeis nos países pobres. Uns 1.300 millóns de persoas, moitos no África subsahariana, carecen de electricidade, o que fai que sexa moi difícil depurar auga ou conservar alimentos e medicamentos. Os subsidios mundiais para enerxías renovabeis totalizan máis de 100 mil millóns de $ ao ano, segundo a Axencia Internacional da Enerxía. Pero os científicos aínda non resolveron o seu principal problema: o pico de demanda de electricidade é cedo pola mañá e pola noite, cando o sol non brilla e o vento non sopra.

Case medio século de subvencións non deron lugar a unha nova revolución enerxética. A gran crise do esterco de 1894 suxire unha forma moito mellor de avanzar en enerxías limpas, asequibeis e seguras: a libre competencia nun terreo de xogo equitativo.

18.1.18

Cambio climático y elección con incertidumbre

El problema de Pascal.

En el siglo XVII, el filósofo y científico francés Blaise Pascal fue pionero en la toma de decisiones bajo incertidumbre al preguntarse si uno debería creer en Dios (el cristiano) si no se puede probar su existencia usando métodos científicos. La recomendación de Pascal para agnósticos era clara: cree en Dios, si crees que existe la más mínima probabilidad de que Dios exista. La razón es que el coste de creer erróneamente en Dios es mínimo o al menos finito, pero el coste de no creer erróneamente es infinito (condenación y fuego eterno en el infierno) y/o el beneficio de creer correctamente en Dios infinito (bienaventuranza eterna en el paraíso).

Vamos a formalizar el problema de Pascal utilizando la teoría de la utilidad esperada. Supongamos que la probabilidad de que no exista Dios no depende de que se crea en él o no, es decir la probabilidad de que no exista Dios es la misma para un creyente que para un agnóstico y llamémosla $\pi$.
$$
\mbox{Cuadro 1: Pagos del problema de Pascal.}\\
\begin{array}{l|c|c}
&\mbox{Creer}&\mbox{No creer}\\\hline
 \mbox{Dios existe}&a &-b  \\
\mbox{Dios no existe}&-c&0\\\hline
\end{array}
$$
El cuadro 1 resume los pagos en términos de bienestar del problema de Pascal. Para un creyente, si Dios no existe incurre en el coste en bienestar $c$ derivado de ir a misa todos los domingos y cumplir los preceptos de la religión para no obtener recompensa ninguna. Si Dios existe obtiene la recompensa del paraíso eterno y aunque haya tenido que incurrir en los costes derivados de cumplir con la religión estos siempre serán muy pequeños en relación al paraíso eterno, así que podemos pensar que $a$ es infinito o un número que tiende a infinito. En términos de loterías un creyente juega una lotería $L^{C}=(-c,a,\pi,1-\pi)$.

Para un \textbf{no creyente}, si Dios no existe no  incurre en ningún coste en bienestar. Si Dios existe incurre en el coste de ser condenado al infierno eternamente, así que podemos pensar que $b$ es infinito o un número que tiende a infinito. Un no creyente juega una lotería $L^{NC}=(0,-b,\pi,1-\pi)$.

La utilidad esperada de un creyente será
$$UE(L^{C})=-c \pi+a (1-\pi)$$
mientras que la utilidad esperada de un no creyente será
$$UE(L^{NC})=-b (1-\pi)$$
si las comparamos podemos obtener los valores de $\pi$ para los que conviene ser creyente, es decir $UE(L^{C})>UE(L^{NC})$. Así tenemos que $$-c \pi+a (1-\pi)> -b (1-\pi) \Leftrightarrow (a+b)(1-\pi)-\pi c>0 \Leftrightarrow$$
$$\Leftrightarrow a+b-\pi(a+b+c)>0 \Leftrightarrow \pi<\frac{a+b}{a+b+c} \Leftrightarrow 1-\pi>\frac{c}{a+b+c} $$
es decir, que la utilidad esperada de un creyente será mayor que la de un no creyente siempre que la probabilidad de que Dios 
exista sea mayor que $c/a+b+c$. Como $a\rightarrow \infty$ y $b\rightarrow \infty$ esa probabilidad está arbitrariamente cerca de cero. O sea que
a muy poca probabilidad que uno asigne al suceso de que Dios existe ya te compensa ser un creyente. Excepto si uno es ateo y considera que $1-\pi=0$, la teoría de la utilidad esperada lleva a un individuo racional a ser creyente.

El cambio climático.

Algunos economistas han propuesto utilizar el mismo razonamiento con el cambio climático (véase Rezai, A and van der Ploeg, F. 2017. 'The Agnostic's Response to Climate Deniers: Price Carbon!'. London, Centre for Economic Policy Research.). No existe unanimidad entre la comunidad científica sobre las causas subyacentes en el cambio climático. La corriente que piensa que el cambio climático tiene causas antropogénicas (es decir, que está causado por las actividades humanas sobre la tierra que incrementan el nivel de $CO_{2}$ que a su vez causa el incremento de la temperatura de la tierra) goza de mucha popularidad y apoyo gubernamental, su principal referencia es el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) que como su propio nombre indica está auspiciado por muchos gobiernos a través de las Naciones Unidas. También existen científicos que piensan que no existe efecto de la actividad humana sobre el cambio climático o si existe es muy pequeño, estos tienen su principal referencia en el Nongovernmental Panel on Climate Change (NPCC). 

Podemos seguir la misma estrategia que utilizamos en el problema de Pascal para pensar sobre la racionalidad de realizar acciones para frenar el cambio climático. Los economistas partidarios de realizar acciones climáticas piensan en gravar de una forma u otra las emisiones de $CO_{2}$. Reconociendo la existencia de incertidumbre sobre las causas del cambio climático, asignaríamos la probabilidad $\pi$ a que la teoría del cambio climático causado por el hombre es falsa y por lo tanto los escépticos (NPCC) tienen razón. Mientras que, por el contrario, la probabilidad de que la teoría que establece que el cambio climático está causado por el hombre sea cierta y por lo tanto el IPCC tiene razón será $1-\pi$.
$$
\mbox{Cuadro 2: Pagos del problema del clima.}\\
\begin{array}{l|c|c}
&\mbox{Actuar}&\mbox{No actuar}\\\hline
 \mbox{IPCC tiene razón}&-a &-b  \\
\mbox{IPCC no tiene razón}&-c&0\\\hline
\end{array}
$$

El cuadro 2 resume los pagos de cada situación. No realizar ninguna acción para luchar contra el cambio climático si el cambio climático es cierto causaría efectos globales que dañarían la actividad económica y por lo tanto el bienestar por importe $-b$.  Realizar acciones en el caso de que el cambio climático fuera cierto también causaría perdidas de bienestar ya que las acciones supondrían distorsiones en la actividad económica, el importe en este caso sería $-a$. 

Por otra parte, realizar acciones contra el cambio climático cuando el IPCC no tiene razón (y por lo tanto la teoría del cambio climático es falsa) implicaría una pérdida de bienestar debido a la distorsión en las decisiones energéticas causadas por esas acciones innecesarias, ese importe es $-c$. 

En términos de loterías, un \textbf{creyente} en el IPCC que decide actuar contra el cambio climático juega una lotería $L^{C}=(-c,-a,\pi,1-\pi)$. Mientras que un excéptico \textbf{no creyente} en el IPCC juega una lotería $L^{NC}=(0,-b,\pi,1-\pi)$. Las loterías son idénticas a las del problema de Pascal excepto por que $a$ aparece con signo negativo. Simplemente teniendo esto en cuenta podemos obtener los valores de $\pi$ para los que la utilidad esperada de realizar acciones contra el cambio climático (ser un creyente del IPCC) es mayor que la utilidad esperada de no realizar acciones contra el cambio climático, basta con aplicar la expresión que obtuvimos en el problema de Pascal cambiando el signo de $a$. 

$$\pi<\frac{-a+b}{-a+b+c}\Leftrightarrow \pi<\frac{b-a}{b-a+c}=\frac{1}{1+\frac{c}{b-a}}$$

En el caso del clima no es razonable pensar que alguna de las pérdidas de bienestar sea infinita y por eso el valor de la cota superior de $\pi$ para que convenga realizar acciones contra el cambio climático no está tan claro, y por ello la decisión tampoco está tan clara. Si examinamos la expresión la cota superior de $\pi$ estará tanto más cerca de cero cuanto más parecidos sean $a$ y $b$, es decir cuando $b-a\approx 0$. En ese caso a poca probabilidad que asignemos a que la teoría del cambio climático sea falsa la utilidad esperada de no hacer nada contra el cambio climático sera mayor que la utilidad de realizar acciones contra el cambio climático. Los creyentes del IPCC suelen argumentar que $a < b$, sugiriendo que, si la teoría es cierta, al realizar acciones contra el cambio climático las pérdidas de bienestar serán menores que si no hacemos nada contra el cambio climático. Pero si $a$ y $b$ no son muy diferentes, o incluso peor si $a>b$, no está justificado tomar acciones contra el cambio climático. Especialmente si tenemos en cuenta que cuantificar las perdidas de bienestar asociadas a cambios climáticos es una tarea realmente difícil y rodeada de enorme incertidumbre.

16.1.18

So far, so good.



El físico y químico británico Robert Boyle fue uno de los fundadores en 1660 de la Royal Society, la institución científica pionera y más emulada de la historia. En aquella época  dictó una lista con 24 avances científicos  que deseaba que se hicieran realidad en algún momento. Todos ellos se han cumplido, a excepción de tres, lo cual constituye una muestra más del enorme progreso que ha alcanzado la humanidad.

Los tres deseos que no se han cumplido son:

1. La curación a distancia.

2. La transmutación de metales (los físicos nucleares han transformado ligeramente ciertos metales pero no han conseguido convertir el plomo en oro).
3. La invención de un disolvente universal.
Los que se han cumplido:
1. La prolongación de la vida.
2. La recuperación de la juventud, o al menos de ciertos rasgos propios de ella, como los dientes, el color del pelo, etc (cirugía plástica, bótox).
3. El arte de volar (aviones).
4. El arte de permanecer largos períodos bajo el agua, y de ejercer funciones libremente (submarinos).
5. La cura de enfermedades a distancia o al menos por trasplante (trasplantes).
6. La emulación del pez sin motores, sólo con traje y formación (submarinismo).
7. Consecución de gran fuerza y agilidad corporales, tal y como se produce en frenéticos, epilépticos e histéricos (barbitúricos, anabolizantes).
8. La aceleración de la producción de cosas a partir de semillas (transgénicos).
9. Fabricación de gafas parabólicas e hiperbólicas (telescopios y prismáticos).
10. Fabricación de armaduras ligeras y fuertes (chaleco antibalas).
11. La forma práctica y certera de hallar longitudes (GPS).
12. Potentes drogas para alterar o exaltar la imaginación, la memoria y otras funciones, y reducir el dolor, ofrecer sueño inocente y sueños inocuos (medicamentos).
13. Sueños placenteros y ejercicios físicos ejemplificados por el bálsamo egipcio (drogas alucinógenas).
14. Luz perpetua (luz eléctrica).
15. Esmaltes perfumados mediante frotación (rasca y huele).
16. Transmutación de especies minerales, animales y vegetales (ingeniería genética).
17. Consecución de dimensiones gigantescas (animales, plantas y personas más grandes).
18. Fabricación de cristal maleable.
19. Una nave que navegue con todos los vientos (barcos, transbordadores espaciales).
20. Libertad para suprimir la necesidad de dormir, tal y como ocurre con el té o a los locos (barbitúricos y estimulantes).
21. Uso de péndulos en el mar y en los viajes y su aplicación a los relojes (relojes de cuarzo).
Así que si Boyle nos preguntase ¿cómo va la humanidad desde que me fui? Podríamos responderle: de momento bien, en inglés so far, so good.